EL CARRETÓN DE IP

En la década de los 60, comienza a construirse en Canfranc este compleja obra que domina el valle de la cara norte de Collarada, a 2.200 metros de altura.
La idea era represar las aguas del ibón de Ip y conducirlas, mediante tubos de 2 metros de diámetro, salvando un precipicio de 1.000 metros, hasta la central instalada en Canfranc. Para trasladar a los obreros que iban a construir la presa, se pensó en una solución técnicamente bastante sencilla: un sistema de poleas y dos carretones, que se cruzan en un recorrido de manera paralela a la tubería que conduce las aguas de Ip.
El vértigo y la inseguridad dominaban a los trabajadores en sus primeros viajes. Arriba y tras recorrer una pista de 4 kilómetros, los obreros llegaban al ibón, donde además de construir la presa, iban a levantar unos barracones, como almacen del material, y un albergue, que sería el lugar de residencia, con un hospital, un comedor y otros servicios. Cientos de obreros debían pasar muchos meses en este paraje aislado de toda vida social. En su mayoría provenían de correccionales y cárceles de toda la geografía española, tal y como sucedió en las grandes obras pirenaicas.
A lo largo de estos años, decenas de personas murieron. Unas trabajando, otras, en reyertas.
Con los años, la presa de Ip fue la principal ocupación laboral de muchos jóvenes del valle. Pero la modernización pasó factura a estas instalaciones. Se automatizó todo y los materiales para las reparaciones comenzaron a trasladarse por helicóptero. El albergue, sus servicios y el carretón fueron perdiendo sentido. En 1997 los dos vagones dejaron de emplearse definitivamente,debido a su carencia de un sistema de seguridad homologado.
Nosotros al final decidimos bajar desde la presa a Canfranc-pueblo, para posteriormente coger un tramo del camino de Santiago que nos deja otra vez en Canfranc estacion, terminando esta ruta circular de casi 20kM










No hay comentarios:
Publicar un comentario